Ir al contenido principal

Me duele, pero quiero continuar con mi estilo de vida, ¿que hago al respecto?

 


"La alegría y el dolor no son como el aceite y el agua, sino que coexisten".
José Saramago

La causa número uno por la que me consultan los pacientes es el dolor, pero, ¿que es el dolor, cómo definirlo?


La definición más reciente nos dice que: "es una experiencia sensorial y emocional asociada a, o en semejanza a la que se asocia a, daño actual o potencial de un tejido". 


Lo anterior, en palabras sencillas quiere decir que el dolor no necesariamente equivale a un daño en el cuerpo, y que involucra al mismo tiempo aspectos corporales, emocionales y sensitivos. 


Por lo tanto, resulta muy importante entender los aspectos corporales, emocionales y sensitivos que cada paciente está viviendo o padeciendo.


Frecuentemente los pacientes que hacen algún ejercicio o actividad física, que no es lo mismo, y llegan a consulta por algún dolor, les resulta urgente saber si lo más recomendable en su caso sería entonces, reposo o movimiento para mejorar su sintomatología.


Aquí la clave para determinar un si continuar o no con actividad física será distinguir el origen del dolor, si existen antecedentes traumáticos recientes, es decir golpes o caídas; o bien si es algo con lo que se viene lidiando hace más tiempo o fue de reciente aparición.
Para lograr lo anterior, el profesional de la salud realizaría una valoración clínica y funcional, además, si fuere pertinente se solicitarían estudios de imageneologia y luego entonces, se podría indicar si se desiste de continuar con la actividad física o no.


Quisiera compartir con mis lectores que cuando se cumplen criterios en la valoración y el fisioterapeuta compruebe la intensidad del dolor (escalas numéricas), los rangos de movimiento, y que puntos pudieran incrementen el dolor, estará en posición de asesorar a su paciente para que en días o semanas vayan disminuyendo los síntomas y vuelva a hacer movimientos de la vida diaria, sin imitaciones.


Está comprobado que los beneficios de realizar ejercicio o actividad física dirigida incluyen: la adaptación de los receptores  del cerebro de estímulos nocioceptivos, mejoría del sistema inmune, por poner algunos ejemplos.

Ahora que si de lo contrario no se hace ejercicio y se opta por el sedentarismo, se puede provocar que el dolor se vuelva crónico, se vea afectado el rango de movimiento o pérdida de ciertas capacidades físicas necesarias para las actividades de la vida diaria.

No sólo se puede realizar actividad física o ejercico con dolor, sino que con los debidos límites, es necesario para mantener una óptima condición de salud y calidad de vida. 

Finalmente, agradezco mucho su atención y quedo en espera de sus comentarios. 

Atentamente 
Diego Jordán, fisioterapeuta

Fuentes 


IASP Terminology. (s. f.-b). IASP, International Association for the Study of Pain. Recuperado 20 de enero de 2021, de https://www.iasp-pain.org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698#Pain


Smith, B. E., Hendrick, P., Bateman, M., Holden, S., Littlewood, C., Smith, T. O., & Logan, P. (2019). Musculoskeletal pain and exercise-challenging existing paradigms and introducing new. British journal of sports medicine, 53(14), 907–912. https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-098983


Sluka, K. A., Frey-Law, L., & Hoeger Bement, M. (2018). Exercise-induced pain and analgesia? Underlying mechanisms and clinical translation. Pain, 159 Suppl 1(Suppl 1), S91–S97. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001235


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Duerme mejor y mejora tu calidad de vida y algunos consejos prácticos

  ¡Que tal amigos!, en esta entrada les hablare acerca del sueño en el contexto de la salud y su importancia para tener una buena calidad de vida. Les compartiré algunos de sus beneficios y también consejos prácticos para poder mejorar la calidad de este. ¿Por qué es importante el sueño para tu salud? Porque, cuando duermes ocurren una serie de cambios en tu cuerpo y mente que permiten que este se recupere de los distintos tipos de estrés físico y mental y te permite desempeñarte de manera adecuada en tu día a día y también en el largo plazo, ya sea en alguna actividad física, de recreación o profesional que realices  He tenido algunos pacientes que me dicen que no necesitan dormir tanto y que no tienen problemas por dormir 4, 5 horas o menos. Sin embargo, en los casos que junto al trabajo de rehabilitación además han aumentado su tiempo de sueño, han tenido mejores resultados, esto es, menos dolor, mejor rendimiento en actividades físicas o recreativas, etcétera.  Entonc...

¿Es saludable el ejercicio de fuerza?

  "El secreto de mi felicidad está en no esforzarse por el placer, sino en encontrar el placer en el esfuerzo"  André Gide Introducción Hola a todas y todos, en mi práctica he encontrado con muchas dudas y confusión en mis pacientes acerca de los efectos del ejercicio de fuerza o resistencia en el cuerpo y en el estado de salud en general. Por lo que en esta entrada les hablaré de los efectos del mismo y sus beneficios sobre la salud. El ejercicio es: "una  variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física".  Dicho esto, en específico el ejercico de resistencia o fuerza es aquel que emplea un peso externo, cómo pesas, bandas elásticas, o el propio peso que supera el 65% de una repetición máxima (el máximo peso que se puede cargar en una repetición).    Ahora bien, ¿qué efectos causa realizar ejercico de fuerza?  El más...

Dolor y actividad física, y consejos para su manejo

Que tal amigos, los saluda Diego Jordán fisioterapeuta. En esta ocasión les hablaré acerca de la relación entre dolor y actividad física o la falta de esta y algunas aplicaciones prácticas para un óptimo balance en tu cuerpo.  ¿Qué es el dolor? Es una sensación subjetiva desagradable que puede o no corresponder a un daño real o potencial y es multifactorial. Dicho de otra manera, el dolor no siempre es igual a un daño, como tu lo sientes es una experiencia única y depende de varias cuestiones, más allá de la zona del dolor o de hallazgos en estudios de imagen. Cabe aclarar que me refiero aquí al dolor músculo-esquelético, ya que existen varios tipos de dolor.  Ahora bien, al ser una sensación, el dolor es también la forma “comunicación” del sistema nervioso contigo. Es decir, te está dando aviso de que algo sobra o algo falta y que el cuerpo ya no está siendo capaz de adaptarse a lo que le estás pidiendo. Es aquí que entra la actividad física. Cuando el sistema músculo esquelé...