Ir al contenido principal

Dolor y actividad física, y consejos para su manejo


Que tal amigos, los saluda Diego Jordán fisioterapeuta. En esta ocasión les hablaré acerca de la relación entre dolor y actividad física o la falta de esta y algunas aplicaciones prácticas para un óptimo balance en tu cuerpo. 


¿Qué es el dolor? Es una sensación subjetiva desagradable que puede o no corresponder a un daño real o potencial y es multifactorial. Dicho de otra manera, el dolor no siempre es igual a un daño, como tu lo sientes es una experiencia única y depende de varias cuestiones, más allá de la zona del dolor o de hallazgos en estudios de imagen. Cabe aclarar que me refiero aquí al dolor músculo-esquelético, ya que existen varios tipos de dolor. 


Ahora bien, al ser una sensación, el dolor es también la forma “comunicación” del sistema nervioso contigo. Es decir, te está dando aviso de que algo sobra o algo falta y que el cuerpo ya no está siendo capaz de adaptarse a lo que le estás pidiendo.


Es aquí que entra la actividad física. Cuando el sistema músculo esquelético es estimulado con movimiento de manera adecuada, este va desarrollando tolerancia al mismo y el sistema nervioso lo percibe cómo algo normal y simplemente lo sientes.

Cuando por el contrario lo estimulan muy poco, o sea, cuando no realizas actividad física, se va perdiendo esa tolerancia y al exigirle al cuerpo en alguna situación fuera de lo normal, es cuando sientes dolor, por ejemplo, al intentar tomar un objeto del suelo e intentar regresar a la posición original .



Por otra parte, si realizas actividad física, pero en una intensidad muy alta o sin los adecuados tiempos de recuperación, el cuerpo llega a su límite y es cuando sientes dolor. 

Por ejemplo, si te gusta correr y en una semana determinada corres muchos más kilómetros que sueles hacer. 


Hasta aquí la explicación del dolor en relación a la actividad física, a continuación les comparto algunos consejos para llegar al punto adecuado de actividad física y que tengas una calidad de vida adecuada por mucho tiempo:


Si eres activo/a físicamente:

  • Monitorea tu volumen: número de veces que haces la actividad en una semana

  • Más no siempre es mejor: incluye periodos de descanso activo, esto es menos volumen o actividades diferentes, por ejemplo si corres, un poco de ciclismo, caminata, etc. Sobre todo después de un evento de esfuerzo máximo o si llevas varias semanas de incremento de actividad.

  • Combina trabajo de fuerza, ya sea tu peso corporal o pesas y cardio.

  • Duerme lo suficiente, ver video

  • Monitorea tus hábitos de hidratación y alimentación

  • Busca ayuda de un especialista en movimiento


Si eres sedentario/a:

  • Puedes moverte más, toma pequeñas acciones diarias, por ejemplo, estacionarte más lejos de lo habitual y caminar un poco más, subir un par de veces unas escaleras, etc.

  • Date cuenta que tu salud depende de ti, pero que si requieres ayuda, es cuestión de pedirla. Hay una gama variada de profesionales de la salud que te podemos ayudar



Como conclusión, el dolor es una experiencia que todos sentimos, sin embargo, es compleja. Por otra parte, que experimentes dolor no es equivalente a daño y depende de muchos factores.

Si tienes un adecuado nivel de actividad física tu cuerpo se va a ir adaptando al estímulo que le des y va a estar preparado para situaciones inesperadas. Adecuado nivel significa que no lleves al extremo al cuerpo, demasiada o poca actividad física van en detrimento de tu calidad de vida.

Busca ayuda de un especialista del movimiento para ayudarte a encontrar ese nivel óptimo.



Muchas gracias por su atención y si les gustó el contenido, por favor comopartanlo con sus familiares y amigos. También los invito a dejar comentarios sobre lo que les gutaria que escribiera en un futuro. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Duerme mejor y mejora tu calidad de vida y algunos consejos prácticos

  ¡Que tal amigos!, en esta entrada les hablare acerca del sueño en el contexto de la salud y su importancia para tener una buena calidad de vida. Les compartiré algunos de sus beneficios y también consejos prácticos para poder mejorar la calidad de este. ¿Por qué es importante el sueño para tu salud? Porque, cuando duermes ocurren una serie de cambios en tu cuerpo y mente que permiten que este se recupere de los distintos tipos de estrés físico y mental y te permite desempeñarte de manera adecuada en tu día a día y también en el largo plazo, ya sea en alguna actividad física, de recreación o profesional que realices  He tenido algunos pacientes que me dicen que no necesitan dormir tanto y que no tienen problemas por dormir 4, 5 horas o menos. Sin embargo, en los casos que junto al trabajo de rehabilitación además han aumentado su tiempo de sueño, han tenido mejores resultados, esto es, menos dolor, mejor rendimiento en actividades físicas o recreativas, etcétera.  Entonc...

¿Es saludable el ejercicio de fuerza?

  "El secreto de mi felicidad está en no esforzarse por el placer, sino en encontrar el placer en el esfuerzo"  André Gide Introducción Hola a todas y todos, en mi práctica he encontrado con muchas dudas y confusión en mis pacientes acerca de los efectos del ejercicio de fuerza o resistencia en el cuerpo y en el estado de salud en general. Por lo que en esta entrada les hablaré de los efectos del mismo y sus beneficios sobre la salud. El ejercicio es: "una  variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física".  Dicho esto, en específico el ejercico de resistencia o fuerza es aquel que emplea un peso externo, cómo pesas, bandas elásticas, o el propio peso que supera el 65% de una repetición máxima (el máximo peso que se puede cargar en una repetición).    Ahora bien, ¿qué efectos causa realizar ejercico de fuerza?  El más...